sábado, 3 de junio de 2017

Acercamiento a una situación problema: El Consumismo

Contextualización del caso


El planeta Tierra, con una extensión territorial de poco más de 500 millones de Km2 y una población de 7, 199’ 185, 093, cifra que supera a la que era ya considerada insostenible en el año de 1994, cada vez tiene más habitantes y un medio ambiente más deteriorado. Las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados. El crecimiento poblacional aumentará en el futuro, ante mejores perspectivas de vida lo que determinará mayor longevidad. La generalización de la higiene, la sanidad, mejor alimentación, multiplicará la tasa de natalidad en los países más pobres, y la reducción a tasas ínfimas, e incluso negativas, de los países altamente desarrollados, no será suficiente en absoluto para compensar tal crecimiento.


Análisis del caso: Posturas respecto al caso

Existen diversos autores que abordan el tema del consumo bajo diversas perspectivas y enfoques que permiten comparar los diferentes puntos de vista así como las similitudes existentes al abordar el mismo tema. Es por ello que elegí las siguientes dos posturas.
 

Moulián, Tomás (Mayo de 1998). El consumo me consume. Lom Ediciones. Primera edición. Santiago de Chile. En http://argentina.indymedia.org. Recuperado el 8 de mayo de http://argentina.indymedia.org/uploads/2011/08/el_consumo_me_consume.pdf
Idea central
Perspectiva
¿Por qué lo crees así?
Propósito del autor
¿De qué nos quiere convencer?
Se analizan los comportamientos sociales de frente al consumo dependiendo la ideología y ética de las personas. Entre los que destaca tres figuras ético-culturales arquetípicas: la del asceta, la del hedonista y la del estoico. La primera cuyo consumo es austero bajo ideales religiosos, la segunda su consumo es voraz bajo los impulsos del placer, y la tercera el consumo es controlado con sentido social.
De tal modo que la sociedad consumista buscan instalar en los consumidores un "sentido de vida", que los productos y servicios sean un motivo esencial de su existencia.
Ética, sociológica y económica
Ética porque se hace mención de las conductas de los consumidores frente al consumo.

Sociológica porque el consumo se encuentra inmerso en un conjunto de personas y sus relaciones interpersonales.

Económica porque se comenta los motivos que impulsan a los individuos para satisfacer sus necesidades.
Se expone a los distintos tipos de consumidores y los motivos para consumir que tienen cada uno de ellos. De modo que, en la sociedad capitalista se busca precisamente comprender qué motiva a los consumidores a consumir de manera que su oferta constituya una razón poderosa de consumo para la satisfacción de las necesidades, deseos o placeres que cada consumidor decide en sus vidas.
Estar alertas en esta sociedad capitalista que incita al consumo y distinguir entre lo que son nuestras necesidades y las necesidades que nos fueron instaladas por el sistema, las cuales debemos evaluar si es lo que queremos en nuestras vidas y le dan sentido.
Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. Modelos de consumo y producción. En http://www.un.org. Naciones Unidas: Cumbre de Johannesburgo 2002. Recuperado el 8 de mayo de 2017 de http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/modelos_ni.htm
Idea central
Perspectiva
¿Por qué lo crees así?
Propósito del autor
¿De qué nos quiere convencer?
Se analiza la problemática y se enlistan propuestas ante el deterioro ambiental como consecuencia de las modalidades insostenibles de consumo y producción debido al aumento de la actividad económica e ideologías sobre “consumir más es sinónimo de progreso y éxito”.
Político, económico, ambiental, social
Político por involucrar la actividad gubernamental en soluciones ante la problemática planteada.

Económico porque el consumo y la producción son actividades económicas.

Ambiental porque es el ámbito que se presenta el problema y se trata de solucionar.

Social porque la sociedad es responsable en su conjunto, sea consumidor o productor de las consecuencias ambientales.
Exponer la problemática que le producen al media ambiente las modalidades de consumo y producción mediante argumentos y estadísticas, así como algunos criterios que ya se han ido utilizando desde la Cumbre de la tierra y, hacer propuestas para mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos.
Hacer conciencia y promover la participación del gobierno, las empresas y consumidores para la mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos que nos ofrece la Tierra.
  

 Análisis del caso:  Identificación de las problemáticas implicadas en el caso


Problema
Causas
Efectos
Referencia de la fuente

El deterioro del medio ambiente mundial.








1. Modalidades insostenibles de consumo y producción.

2. Aumento de la actividad económica.

3. Ideologías sobre “consumir más es sinónimo de progreso y éxito”.
Aún los niveles actuales de consumo y producción, basados en la superficie productiva media ecológica mundial, superan en un 25% la capacidad ecológica de la Tierra, lo que significa que incluso a los niveles actuales, la humanidad está gastando el capital natural del planeta a un ritmo considerable.

Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. Modelos de consumo y producción. En http://www.un.org. Naciones Unidas: Cumbre de Johannesburgo 2002. Recuperado el 8 de mayo de 2017 de http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/modelos_ni.htm.


La transformación del consumo en goce.







Las sociedades capitalistas necesitan de consumidores ávidos, ellas buscan instalar el consumo como una necesidad interior.
Cuando el consumo es el eje o el motivo central de un proyecto existencial, puede decirse que éste se instala como "sentido de vida". Eso constituye una hipertrofia del consumo, significa su transformación en un motivo esencial, cuya privación haría desmoronarse el proyecto vital.
Moulián, Tomás (Mayo de 1998). El consumo me consume. Lom Ediciones. Primera edición. Santiago de Chile. En http://argentina.indymedia.org. Recuperado el 8 de mayo de http://argentina.indymedia.org/uploads/2011/08/el_consumo_me_consume.pdf





El cambio en el consumo del siglo XXI




1. El impacto de las nuevas tecnologías.

2. La globalización e inmigración.

3. El desarrollo de nuevas formas de organización familiar.

4. Prolongación de la esperanza de vida, envejecimiento.
Nuevos hábitos de compra:
1. Grandes áreas de superficie.- El hipermercado o supermercado con grandes aparcamientos y localizado en las periferias urbanas.

2. Baja fidelidad al canal.- Se pierde la confianza en el establecimiento o relación con el vendedor y se busca la confianza de las marcas o el ahorro.

3. Establecimientos discount.- Basa su éxito en ofertas a buen precio de marcas blancas.

4. Nuevo mercado electrónico.- Consultas, ofertas y compras efectuadas por internet, teletienda, etc. Con servicio en 24h. en domicilio.

Universidad de Murcia. Nuevas tendencias de consumo en el siglo XXI, tema IV. En http://www.um.es, recuperado el 10 de mayo de 2017 de http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/T4_sis.pdf

El consumo se ha convertido en dinamizador singular del contexto social.








1. La creencia de que la acumulación de bienes de mercado es la fuente de felicidad y sinónimo de éxito personal.

2. La globalización y su expansión territorial de los modos de producción, distribución y consumo.
1. El consumidor pierde el sentido de la proporción y llega a tomar como objeto de valor real el dorado y no su plataforma.

2. Consumir por encima de las posibilidades.

3. Afectaciones en las condiciones ambientales del planeta por un desarrollo no sostenible.

4. Afectaciones al patrimonio natura, cultural, en la vida personal y social de los individuos.
Grupo SI(e)TE. Educación. Educación para el consumo. En http://www.administracion.usmp.edu.pe. Recuperado el 10 de mayo de 2017 de http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-content/uploads/2013/08/CONSUMO_Y_EDUCACION.pdf
 

 Análisis del caso: Interpretación de las causas y efectos de las problemáticas


Las causas de las problemáticas antes plantadas son principalmente relacionadas con el crecimiento económico insostenible tanto en la producción como en el consumo. Dado que se tiene la idea de que consumir más da mayor felicidad debido a que la sociedad consumista la inserta en el ser humano como placer y como una necesidad a satisfacer. Todo esto dado que la sociedad se encuentra influenciada por las nuevas tecnologías, la globalización, nuevas formas de organización familiar, así como la prolongación de la esperanza de vida.
Lo anteriormente mencionado tiene sus efectos en la economía familiar, por el deseo de adquirir bienes fuera de sus posibilidades económicas; pero el efecto mayor es al medio ambiente, dado que los recursos naturales del planeta al ritmo actual no son suficientes ante la demanda de consumo actual ni en los años siguientes si sigue en aumento.

 

Análisis del caso: Interpretación de datos cuantitativos


El planeta Tierra, con una extensión territorial de poco más de 500 millones de Km2 y una población de 7, 199’ 185, 093, cifra que supera a la que era ya considerada insostenible en el año de 1994, cada vez tiene más habitantes y un medio ambiente más deteriorado. Las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados. El crecimiento poblacional aumentará en el futuro, ante mejores perspectivas de vida lo que determinará mayor longevidad. La generalización de la higiene, la sanidad, mejor alimentación, multiplicará la tasa de natalidad en los países más cadenciados, y la reducción a tasas ínfimas, e incluso negativas, de los países altamente desarrollados, no será suficiente en absoluto para compensar tal crecimiento.
El 15% de la población mundial que vive en los países de altos ingresos es responsable del 56% del consumo total del mundo, mientras que el 40% más pobre, en los países de bajos ingresos, es responsable solamente del 11% del consumo.
Aún los niveles actuales de consumo y producción, basados en la superficie productiva media ecológica mundial, superan en un 25% la capacidad ecológica de la Tierra, lo que significa que incluso a los niveles actuales, la humanidad está gastando el capital natural del planeta a un ritmo considerable.
Pero hay buenas noticias. La producción y el consumo de las sociedades industrializadas se han trasladado de los sectores de uso intensivo de los materiales y la energía a los servicios. Sumado a una mayor eficiencia en el uso de la energía, el consumo de materias primas por unidad de producción se ha reducido. La Unión Europea, por ejemplo, logró un sensible crecimiento económico en el decenio de 1990 sin aumentar significativamente su consumo de combustibles fósiles. Sin embargo, esa mayor eficiencia se ha contrarrestado con un aumento del volumen de bienes y servicios consumidos y desechados. Se están consumiendo más recursos naturales y se está generando más contaminación.
Algunas estadísticas esenciales
El producto anual de la economía del mundo creció de 31 billones de dólares en 1990 a 42 billones de dólares en 2000, y había ascendido a apenas 6,2 billones de dólares en 1950. Este aumento de la actividad económica creó millones de nuevos empleos y permitió que la gente consumiera más. Por ejemplo, las conexiones telefónicas mundiales aumentaron de 520 millones en 1990 a 844 millones en 1998, es decir un 62%.
Aunque desde 1990 los ingresos per cápita han aumentado un 3% por año en 40 países, más de 80 países tienen ingresos per cápita inferiores a los que tenían hace un decenio. Un quinto de la población mundial vive con menos de un dólar por día sin los medios para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, agua no contaminada y atención de la salud.
El consumo mundial de energía ha aumentado significativamente desde 1992 y se prevé que aumentará a un índice del 2% anual hasta 2020. El consumo mundial de combustibles fósiles aumentó un 10% entre 1992 y 1999. La utilización per cápita sigue siendo más elevada en los países desarrollados, donde las personas consumen hasta 6,4 toneladas de equivalente de petróleo por año, es decir diez veces más que el consumo de los países en desarrollo.
Es frecuente que los consumidores paguen entre un 50% y un 100% más por frutas y verduras que no contienen productos químicos ni pesticidas. En consecuencia, en el decenio de 1990 en los Estados Unidos la industria de los alimentos orgánicos creció más de un 20% por año, y en otros países industrializados creció a un ritmo similar.
Seguir excediéndose en el uso de los medios que ofrece la Tierra no es una opción viable de largo plazo. La cuestión es cómo cambiar los modelos de consumo y producción con suficiente rapidez como para seguir el ritmo del crecimiento económico, lo que no puede lograrse simplemente mediante cambios tecnológicos.
 

 

CUESTIONAMIENTOS

Con base en la información anterior, responde lo siguiente:
a)      ¿Cuál es el equivalente, en cantidad de personas, al 15% de la población mundial que vive en los países de altos ingresos?
Población mundial de 7,199’185,093
15 % población mundial que vive en los países de altos ingresos = 7, 199’ 185, 093 * 15% =  1,079´877,764
b)      La renta per cápita es la relación entre el PIB (Producto Interior Bruto) de un país y su cantidad de habitantes. En la siguiente tabla tenemos tres de los países con más altos ingresos. Calcula el incremento de ingresos para los años 2012 y 2013  con sus respectivos porcentajes.
País
2011
2012
2013
Incremento para el 2012
Porcentaje
Incremento para el 2013
Porcentaje
Noruega
99,143.00
99,636.00
100,819.00
493.00
0.50%
1,183.00
1.19%
Australia
62,003.00
67,442.00
67,468.00
5,439.00
8.77%
26.00
0.04%
Estados Unidos
48,113.00
51,749.00
53,143.00
3,636.00
7.56%
1,394.00
2.69%


c) Utilizando los mismos países de la tabla anterior, calcula la densidad de Población para cada uno de ellos.
País
Población en 2014
Superficie
Densidad de población
Km2
Noruega
            5,055,871
           385,178
                   13
Australia
          23,309,471
       7,692,024
                      3
Estados Unidos
       320,891,956
       9,826,675
                   33

d) Si la población Estadounidense en el presente año tiene 320’ 891, 956 habitantes. ¿Cuál es la cantidad de toneladas
(ton.) de equivalente de petróleo por año que consumió la cuarta parte de dicha población?
DATOS:
La utilización per cápita sigue siendo más elevada en los países desarrollados, donde las personas consumen hasta 6,4 toneladas de equivalente de petróleo por año.
Población estadounidense: 320’891,956 habitantes.
Toneladas de equivalente de petróleo por año que consumió la cuarta parte de dicha población= (6.4 ton.) * (320’891,956 habitantes/4) =    513,427,130

e) Estados Unidos representa el 20.7% del consumo mundial de petróleo con 18,490 barriles diarios, casi el doble del consumo de China con 11.5%, el segundo mayor consumidor de petróleo. Calcula el incremento en el consumo de barriles diarios para el periodo 2015 – 2020 con base en el índice anual del 2% previsto por especialistas, llena la tabla siguiente y elabora una gráfica con los resultados.
Barriles diarios de petróleo
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
18,490
                  18,860
             19,237
           19,622
           20,014
           20,414
           20,823


f) En la siguiente tabla tenemos la historia de la población mundial del periodo 1990 – 2014. Calcula el promedio de la tasa de crecimiento para dicho periodo.
Año
Población
Tasa de crecimiento
1990
5 256 679 152
1.83 %
1991
5 342 924 652
1.64 %
1992
5 427 341 401
1.58 %
1993
5 510 570 390
1.53 %
1994
5 592 749 227
1.49 %
1995
5 674 345 010
1.46 %
1996
5 755 659 060
1.43 %
1997
5 837 133 850
1.42 %
1998
5 917 631 232
1.38 %
1999
5 997 293 026
1.35 %
2000
6 076 802 041
1.33 %
2001
6 154 659 469
1.28 %
2002
6 232 262 936
1.26 %
2003
6 309 590 939
1.24 %
2004
6 387 147 719
1.23 %
2005
6 464 796 731
1.22 %
2006
6 542 561 619
1.20 %
2007
6 620 277 027
1.19 %
2008
6 699 146 800
1.19 %
2009
6 778 234 362
1.18 %
2010
6 858 049 193
1.18 %
2011
6 946 314 220
1.29 %
2012
7 023 713 555
1.11 %
2013
7 101 527 930
1.11 %
2014
7 199 185 093
1.38 %

Suma de Tasas de crecimiento anual
33.50%
Años del periodo
25
Promedio Tasa de crecimiento anual=
(Suma de Tasas de crecimiento anual/años del periodo)
1.34%

Postura respecto al caso



El consumo es una actividad inherente en la vida de un ser humano ya que es importante para su existencia (comer, beber, vivienda y ocio); sin embargo, en el transcurso de los años se han modificado sus motivaciones por influencia de la sociedad capitalista, que instala en la sociedad la ideología del consumo con la finalidad de alcanzar el éxito y la felicidad.
Además del aumento de la actividad económica que creó millones de nuevos empleos y permitió que la gente consumiera más, como cuando el producto anual de la economía del mundo creció de 31 billones de dólares en 1990 a 42 billones de dólares en 2000, y había ascendido a apenas 6.2 billones de dólares en 1950.
Por otro lado, se ha dejado a un lado las consecuencias ambientales del consumo, el cual continuamente aumenta y los recursos del planeta se convierten en insuficientes ante tal demanda. Aún los niveles actuales de consumo y producción, basados en la superficie productiva media ecológica mundial, superan en un 25% la capacidad ecológica de la Tierra, lo que significa que incluso a los niveles actuales, la humanidad está gastando el capital natural del planeta a un ritmo considerable.
Por ende, el problema principal se encuentra en que las personas se dejan influenciar por la ideología de que el mayor consumo te da felicidad y éxito, lo cual estimula al aumento de la producción provocando el deterioro ambiental por la insuficiencia de recursos del planeta. Dicha problemática es sin duda responsabilidad compartida entre el gobierno, la sociedad y las empresas, en cuestión de normatividad, educación, cultura y mercadotecnia, procurando tanto el bienestar económico como el ambiental.

Fuentes consultadas


Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. Modelos de consumo y producción. En http://www.un.org. Naciones Unidas: Cumbre de Johannesburgo 2002. Recuperado el 8 de mayo de 2017 de http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/modelos_ni.htm
Moulián, Tomás (Mayo de 1998). El consumo me consume. LOM Ediciones. Primera edición. Santiago de Chile. En http://argentina.indymedia.org. Recuperado el 8 de mayo de http://argentina.indymedia.org/uploads/2011/08/el_consumo_me_consume.pdf
Universidad de Murcia. Nuevas tendencias de consumo en el siglo XXI, tema IV. En http://www.um.es, recuperado el 10 de mayo de 2017 de http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/T4_sis.pdf
Grupo SI(e)TE. Educación. Educación para el consumo. En http://www.administracion.usmp.edu.pe. Recuperado el 10 de mayo de 2017 de http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-content/uploads/2013/08/CONSUMO_Y_EDUCACION.pdf
 
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario