sábado, 3 de junio de 2017

PRESENTACIÓN DE UN CASO: EL CONSUMISMO



a. Síntesis de las Ideas del Caso

Si tuviéramos que hacer un recuento de lo que consumimos desde que nacemos hasta nuestra muerte, una vida promedio de 78.5 años, sometiendo a un estudio de National Geografic Chanel[1] de una persona en Gran Bretaña, encontramos que consumimos una infinidad de alimentos, bebidas, artículos de higiene personal, artículos del hogar y equipos electrónicos, unos por la necesidades biológicas y otras que consideramos necesarias para nuestras vidas, todos ellos empaquetados lo cual genera toneladas de basura cada año impactando negativamente al medio ambiente.
De igual manera, consumimos información y cultura que se adquiere mediante la televisión, como se menciona en dicho video; sin embargo, en la actualidad la mayor parte de información la recibimos en internet y redes sociales con el uso de equipos electrónicos como son laptops, computadoras, teléfonos inteligentes, tabletas electrónicas que consumen muchos materiales para fabricarlos pero aún más es el reto de deshacerse de ellos cuando ya no sirven.
Por otro lado, en el transcurso de nuestra vida conoceremos gente, tendremos amistades y dejaremos huella, pero solamente una parte de ella estarán dentro de nuestro grupo social, además veremos morir gente por diversos enfermedades, accidentes y suicidios, dado que sabemos que sucederá, tal vez tengamos que aprovechar el tiempo que tenemos.
De lo anterior se concluye con una frase “pero nada trajimos a este mundo y nada podremos llevarnos”; lo cual invita a la reflexión acerca de lo que consumimos así como su impacto ambiental y sobre nuestra vida social dado que no somos eternos.
A continuación se muestra un esquema de las cantidades de comida y cosas que consumimos en el transcurso de nuestras vidas, el impacto que se tiene al medio ambiente por nuestro consumo, así como las relaciones humanas que lograremos establecer y las causas de muerte de nuestros conocidos.




Fuente: Elaboración propia con información de National Geografic Chanel. (2011, 21 de abril). El consumo humano. En YouTube, caritzer. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de https://www.youtube.com/watch?v=vlKLcHXLi98.




b. Problematización en torno al Consumismo

Los seres humanos por naturaleza consumimos infinidad de productos durante el transcurso de nuestras vidas. Al inicio de nuestras vidas nuestros padres adquirían cosas para nuestro crecimiento y satisfacción de necesidades primarias pero conforme crecemos hasta ser adultos empezamos a adquirir bienes adicionales que atienden a nuestros gustos, deseos e incluso por cuestión social o influencia de los medios de comunicación que nos convierten a no solo ser consumidores sino en consumistas.
Dada esta situación es importante reflexionar sobre las siguientes cinco preguntas:
1. ¿Qué es el consumo?
2. ¿Qué nos motiva a consumir?
3. ¿Cuál es la diferencia entre consumo y consumismo?
4. ¿Qué consecuencias tiene el consumismo?
5. ¿Qué retos existen actualmente de cara al consumismo?

c. Respuestas a la problemática planteada

1. ¿Qué es el consumo?
Una larga tradición analítica, inspirada por los   principios   de   la   moral   cristiana   de   la austeridad,   ha   considerado   al   consumo   solamente  desde  el  punto  de  vista  de  la  necesidad.[1]
El consumo según el diccionario es el acto de gastar, destruir, acabar con algo que tiene existencia limitada, efímera. A partir de tal definición se pueden derivar varias reflexiones para orientar a los consumidores respecto del uso desmesurado de recursos naturales que tienen una existencia limitada. Por ello, partir del concepto de consumo permite establecer el nexo entre prácticas de consumo y destrucción del medio ambiente[2].
Por tanto, consumir es una operación cotidiana e imprescindible que está ligada a la reproducción material pero también espiritual (cognitiva, emocional y sensorial) de los individuos. Es un acto ordinario ligado al desarrollo vital y es el objetivo de ese intercambio incesante de los hombres con la naturaleza que llamamos trabajo[3].
En conclusión, “El consumo es el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos”; tal definición da la pauta para estudiar los motivos que llevan al consumo, y comprenderlos a través del análisis de los procesos socioculturales[4].

2. ¿Qué nos motiva a consumir?
Consumir es inherente a la vida, consumimos, agua, oxígeno, alimento, y ello es imprescindible para la supervivencia biológica de los seres humanos, sin embargo, el consumo desmesurado, así como la pretensión por satisfacer “necesidades” sociales convierten el consumo en consumismo, es la catástrofe del sistema global… catástrofe de una humanidad “desechable,” que actúa bajo la lógica de aprovechar los “desechos” en lugar de no generarlos…[5]
Hoy en día, ese deseo de permanencia y sus sueños de estabilidad se contraponen a la razón de ser de la sociedad de consumidores. El papel que juega actualmente el consumo en el estilo de la vida social y su papel en la forma de la relación humana ha cambiado[6].
Los cambios sociales que se están produciendo en los inicios del siglo XXI propician nuevas tendencias de consumo. Entre los fenómenos que propician estos cambios se encuentran[7]:
1.    El impacto de las nuevas tecnologías
2.    La globalización e inmigración
3.    El desarrollo de nuevas formas de organización familiar
4.    Prolongación de la esperanza de vida, envejecimiento
Para ello se han instalado las instituciones que permiten realizar esos impulsos   internalizados: los mall, las grandes tiendas, los sistemas crediticios[8].
A  su  vez,  la  propaganda crea y reproduce en escala  ampliada  el  deseo de  la  adquisición  vertiginosa. Esparce ante  nuestros ojos el deleite  de  los objetos o de los servicios, todo lo escenifica en medio de la belleza y el confort[9].

3. ¿Cuál es la diferencia entre consumo y consumismo?
El consumismo que resulta de la reconversión de los deseos, ganas o anhelos humanos, es el motor de la sociedad, que coordina su reproducción, la integración social, las capas sociales y la formación del individuo. A diferencia del consumo, que es un rasgo y una ocupación del individuo humano, el consumismo es un atributo de la sociedad[10].
La teoría económica convencional considera que los individuos actúan racionalmente en su conducta de compra, aprovechando en todo lo posible su utilidad y “tomando como base de sus decisiones una jerarquía de gustos y preferencias que parecen emerger de forma autónoma a cualquier condicionamiento del entorno social.” Es decir, que las personas adquieren libremente lo que les gusta y necesitan, sin considerar su entorno familiar, social, etc.[11]
La sociología del consumo, en cambio, resalta como aspectos fundamentales, el económico, pero también el social y el cultural. De modo que el consumo está definido por diversos factores y no sólo por el económico. Se trata de un fenómeno que no se reduce al uso de bienes y servicios para satisfacer necesidades sino de un proceso mucho más complejo. El consumo, más allá de determinar una posición económica, es un elemento a partir del cual se configura la identidad individual y social; pues en el acto de consumir se involucran los deseos, el inconsciente, las estrategias económicas y publicitarias e incluso el deseo de pertenecer a un grupo social[12].
A diferencia del consumo, en el consumismo (...) “el deseo humano de seguridad y sus sueños de un ‘estado estable’ definitivo no sirven a los fines de una sociedad de consumidores, el deseo humano de estabilidad deja de ser una ventaja (…) para convertirse en una falla potencialmente fatal para el propio sistema (…) el consumismo (…) no asocia tanto la felicidad con la gratificación de los deseos, (…) sino con un aumento permanente del volumen y la intensidad de los deseos, lo que a su vez desencadena el reemplazo inmediato de los objetos pensados para satisfacerlos…”[13]
Fuente: Procuraduría federal del consumidor (2013). Tema 1 Consumo y consumismo, en http://promotores.profeco.gob.mx/. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://promotores.profeco.gob.mx/wp-content/uploads/2013/10/Tema-I-Consumo-y-consumismo.pdf.

4. ¿Qué consecuencias tiene el consumismo?
Con el fin de asegurar la continua renovación de los objetos de consumo y garantizar así la producción, en la sociedad de consumo moderna se impone la creación continua de deseos que nunca llegan a estar completamente satisfechos[14].
Para los habitantes de la era consumista, es apremiante adquirir y acumular, pero más importante es la necesidad de eliminar y re reemplazar. “El advenimiento del consumismo anuncia una era de productos que vienen de fábrica con ‘obsolescencia incorporada’, y una era marcada por el crecimiento exponencial de la industria de eliminación de desechos.” [15]
"Las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados," según el Programa 21, el plan de acción para el desarrollo sostenible aprobado en la Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992.[16]
Aún los niveles actuales de consumo y producción, basados en la superficie productiva media ecológica mundial, superan en un 25% la capacidad ecológica de la Tierra, lo que significa que incluso a los niveles actuales, la humanidad está gastando el capital natural del planeta a un ritmo considerable. [17]
Desde una visión global del fenómeno, el consumo vuelve a ser un factor de cambio, esta vez en las condiciones ambientales del planeta, ya que el consumo desorbitado  nos  abocará  a  un  desarrollo  no  sostenible, cuyas consecuencias afectarán  también  a  las  generaciones  venideras.[18]

5. ¿Qué retos existen actualmente de cara al consumismo?
Enlazar a quienes producen y distribuyen los bienes y servicios, es un complejo entramado de conexiones entre organizaciones económicas, sociales, políticas, culturales, de diversos grupos de diferentes personas y ubicaciones geográficas, de donde “se obtendrán valores tanto materiales como culturales distintos que pasarán a incorporarse en los objetos mismos y contribuirán a delimitar su capacidad de significar.” [19]
Cambiar los modelos de consumo y producción con suficiente rapidez como para seguir el ritmo del crecimiento económico, lo que no puede lograrse simplemente mediante cambios tecnológicos. [20]
Es necesario que más personas abandonen la idea de que consumir más es sinónimo de progreso o de éxito. Con una utilización más justa y equitativa de los recursos también se reducirán los conflictos sociales. [21]
Según el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la aplicación del Programa 21, se necesita mejorar mucho la eficiencia de la utilización de los recursos tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Algunas de las propuestas en ese sentido son las siguientes: [22]
Ø  Lograr que, en los dos o tres decenios próximos, se cuadruplique la eficiencia en la utilización de la energía y los recursos en los países desarrollados y que, a largo plazo, se multiplique por diez la eficiencia en la utilización de los recursos en los países desarrollados;
Ø  Aumentar la responsabilidad y la rendición de cuentas de las empresas mediante iniciativas como el Pacto Mundial y la iniciativa mundial de presentación de informes, e instrumentos como la contabilidad de la gestión ambiental y la información sobre el medio ambiente;
Ø  Otorgar incentivos a la industria y las instituciones públicas para avanzar en la investigación y el desarrollo de tecnologías de producción menos contaminantes;
Ø  Promover el consumo sostenible mediante la adopción de medidas gubernamentales que incluyan cuentas nacionales "verdes", reformas fiscales que favorezcan la conservación de los recursos y la adopción de prácticas de adquisición "verdes".
Sentar  las  bases  de  la educación  para  el  consumo es  un reto esencial para cualquier ciudadano y para la sociedad entera[23], dicha educación para el consumo incluye:
·         La colaboración escuela familia en la educación para el consumo.
·         Información para saber consumir.
·         Establecer la vinculación entre publicidad y consumo.
·         Vinculación entre necesidades personales y consumo.
·         Información sobre etiquetas, relación calidad-precio y demás vinculaciones del producto.
·         Denunciar los excesos consumistas y sus consecuencias.


d. Punto de vista personal respecto al tema del consumismo

Debemos de hacer conciencia de las implicaciones en relación al consumo o el consumismo. En primer lugar, los motivos que tenemos al consumir, si se trata de una necesidad básica sea comida, vestido, seguridad, educación, recreación o si se trata de cuestiones sociales e incluso impulsos emocionales influenciados por otras personas o por los medios de comunicación; de tal modo que, seamos libres de decidir ante la infinidad de cosas que el mercado nos ofrece, y no solamente se trata de una transacción comercial para la satisfacción de nuestras necesidades y deseos, sino también es importante considerar las repercusiones en el medio ambiente y la responsabilidad que conlleva tales decisiones.


e. Referencias bibliográficas que utilizaste

1.    National Geografic Chanel. (2011, 21 de abril). El consumo humano. En YouTube, caritzer. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de https://www.youtube.com/watch?v=vlKLcHXLi98.
2.    Procuraduría federal del consumidor (2013). Tema 1 Consumo y consumismo, en http://promotores.profeco.gob.mx/. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://promotores.profeco.gob.mx/wp-content/uploads/2013/10/Tema-I-Consumo-y-consumismo.pdf.
3.    Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas (2002). En Síntesis… Modelos de consumo y producción, en http://www.un.org, Notas informativas de la Cumbre de Johannesburgo 2002. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/modelos_ni.htm.
4.    Moulian, Tomás (1998, mayo). El consumo me consume, en http://argentina.indymedia.org/. LOM ediciones. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://argentina.indymedia.org/uploads/2011/08/el_consumo_me_consume.pdf.
5.    Universidad de Murcia. Nuevas tendencias de consumo en el siglo XXI Tema IV, en http://www.um.es. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/T4_sis.pdf.
6.    Grupo SI (e) TE.Educación. Educación para el consumo, en http://www.administracion.usmp.edu.pe. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-content/uploads/2013/08/CONSUMO_Y_EDUCACION.pdf.


[1] Moulian, Tomás (1998, mayo). El consumo me consume, en http://argentina.indymedia.org/. LOM ediciones. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://argentina.indymedia.org/uploads/2011/08/el_consumo_me_consume.pdf.
[2] Procuraduría federal del consumidor (2013). Tema 1 Consumo y consumismo, en http://promotores.profeco.gob.mx/. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://promotores.profeco.gob.mx/wp-content/uploads/2013/10/Tema-I-Consumo-y-consumismo.pdf.
[3] Moulian, Tomás (1998, mayo). El consumo me consume, en http://argentina.indymedia.org/. LOM ediciones. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://argentina.indymedia.org/uploads/2011/08/el_consumo_me_consume.pdf.
[4] Procuraduría federal del consumidor (2013). Tema 1 Consumo y consumismo, en http://promotores.profeco.gob.mx/. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://promotores.profeco.gob.mx/wp-content/uploads/2013/10/Tema-I-Consumo-y-consumismo.pdf.
[5] ídem
[6] ídem
[7] Universidad de Murcia. Nuevas tendencias de consumo en el siglo XXI Tema IV, en http://www.um.es. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/T4_sis.pdf.
[8] Moulian, Tomás (1998, mayo). El consumo me consume, en http://argentina.indymedia.org/. LOM ediciones. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://argentina.indymedia.org/uploads/2011/08/el_consumo_me_consume.pdf.
[9] Moulian, Tomás (1998, mayo). El consumo me consume, en http://argentina.indymedia.org/. LOM ediciones. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://argentina.indymedia.org/uploads/2011/08/el_consumo_me_consume.pdf.
[10] Procuraduría federal del consumidor (2013). Tema 1 Consumo y consumismo, en http://promotores.profeco.gob.mx/. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://promotores.profeco.gob.mx/wp-content/uploads/2013/10/Tema-I-Consumo-y-consumismo.pdf.
[11] ídem
[12] ídem
[13] ídem
[14] ídem
[15] ídem
[16] Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas (2002). En Síntesis… Modelos de consumo y producción, en http://www.un.org, Notas informativas de la Cumbre de Johannesburgo 2002. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/modelos_ni.htm.
[17] ídem
[18] Grupo SI (e) TE.Educación. Educación para el consumo, en http://www.administracion.usmp.edu.pe. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-content/uploads/2013/08/CONSUMO_Y_EDUCACION.pdf.
[19] Procuraduría federal del consumidor (2013). Tema 1 Consumo y consumismo, en http://promotores.profeco.gob.mx/. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://promotores.profeco.gob.mx/wp-content/uploads/2013/10/Tema-I-Consumo-y-consumismo.pdf.
[20] Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas (2002). En Síntesis… Modelos de consumo y producción, en http://www.un.org, Notas informativas de la Cumbre de Johannesburgo 2002. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/modelos_ni.htm.
[21] Ídem
[22] Ídem
[23] Grupo SI (e) TE.Educación. Educación para el consumo, en http://www.administracion.usmp.edu.pe. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-content/uploads/2013/08/CONSUMO_Y_EDUCACION.pdf.



[1] National Geografic Chanel. (2011, 21 de abril). El consumo humano. En YouTube, caritzer. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de https://www.youtube.com/watch?v=vlKLcHXLi98.

No hay comentarios:

Publicar un comentario